Puedes dejar tus comentarios en el apartado "buzón de sugerencias"

Y si tienes twitter, Gmail o Yahoo, únete a nuestro mundo.

¡Y no te olvides de disfrutar de mi blog!

Mostrando entradas con la etiqueta Saca las palomitas A ver. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saca las palomitas A ver. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Saca las palomitas: a ver: "La chica satélite y el chico vaca"

La chica satélite y el chico vaca (también conocida como Woo-ri-byul Il-ho-wa Ul-ruk-so/Oo-lee-byeol il-ho-wa eol-lug-so o The Satellite Girl and Milk Cow) es una película de animación coreana de 81 minutos guionizada y dirigida por Jang Hyung-yun (AKA Chang Hyung Yun) y producida por Now Or Never en 2014 para el Festival de Sitges, en donde recibió el premio a la mejor película de animación.

Y, a partir de este punto, tenéis que ser muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuy receptivos para asimilar tooodo lo que os voy a contar a continuación. No apto para realistas.

Ilo es el primer satélite lanzado al espacio para contemplar la vida social en Korea del Sur. Durante los años que lo ha pasado observando se ha ido encantando de la vida en la tierra, y cuando sus días de actividad tocan a su fin se enamora de una canción. Ilo, sabiendo que ya de nada le sirve seguir en el espacio, baja a tierra para buscar a la persona que ha compuesto esa melodía.
Por otra banda, Joon es un músico al que, tras habérsele partido el corazón debido a que su novia ha roto con él, se ha transformado en vaca lechera (sí, así de normal)
Y una noche, a punto de ser atacado por un ladrón de órganos cuya arma es un desatascador (¡tenía que decirlo!), el Mago Merlín convertido en rollo de papel higiénico (como lo oís, esta peli es un filón de oro) lo salva con la ayuda de Ilo, que acaba tranformada en forma de humana.

Opinión: ¿EN SERIO ESTÁIS LEYENDO ESTO Y PIDIENDO MI OPINIÓN? ¡ESTA PELI HABLA POR SÍ SOLA! En fin, vale, aclararé vuestras perturbadas y asustadas mentes.
La chica satélite y el chico vaca es una película en la que los humanos que han sufrido mal de amores y se les ha partido el corazón acaban transformados en animales. Debido a ello, se ha creado todo un comercio de órganos de humanos animales, lo que supone que los persiguen y amenazan. Y sobre este concepto se desarrolla toda la película.
La película trata temas como el amor, el desamor, la amistad o los miedos pero desde una perspectiva totalmente surrealista que te dejará la cabeza hecho un caos: gente que se convierte en animal, un satélite con sentimientos que cobra forma humana por accidente, el mayor mago de todos los tiempos convertido en un rollo de papel higiénico...
A pesar de que todo sea un caos (y que no den explicaciones a cosas tan necesarias como por qué las personas se conviertan en animales), e argumento no es tan loco como pueda sonar, y su desarrollo es bastante comprensible, dentro de lo que cabe. Los personajes están muy bien caracterizados, aunque parezca raro. Ilo combina muy bien los sentimientos humanos y los comportamientos mecánicos de un satélite; Joon está muy bien creado, con sus miedos por ser un animal, sus sentimientos encontrados hacia Ilo, las viejas emociones ante su antigua novia... y hasta a Merlín, que representa muy bien el personaje sabio, le han cambiado sus clásicos poderes por poderes de papel higiénico, muy acorde con su nueva forma física. Y la animación está muy bien, algunos escenarios son una belleza, no por nada ha ganado el premio a mejor película de animación del festival Sitges 2014.
La película está doblada al español, así que incluso los que os de pereza leer subtítulos podéis verla. Y a pesar de que faltan algunas explicaciones a algunas cuestiones clave de la película, os prometo que las risas están aseguradas (creo que nunca ordeñar a una vaca lechera había sido tan porno). A pesar de lo que pueda parecer, esta película os encantará.
Una gran peli para entretenerse una tarde aburrida y echarse unas risas.

Imagen relacionada
Puedes verla online subtitulada en español aquí
O puedes verla online en castellano aquí

viernes, 8 de mayo de 2015

Saca las palomitas: A ver: Viaje a Agartha


Viaje a Agartha es una película de animación japonesa del director de El jardín de las palabras y 5 cm por segundo, Makoto Shinkai. Se estrenó en japón e 7 de mayo de 2011 por el estudio CoMix Wave films, y fue traída y traducida al español por Selecta Visión. Se trata de una película para todos los públicos, de 116 minutos, de género fantasía, aventuras, romance y drama.

Asuna Watase es una educada estudiante cuyo padre falleció cuando era muy niña y cuya madre trabaja tanto que apenas puede verla. A pesar de su soledad, no resta de que sea una chica ingenua, infantil, animada y muy responsable que aprovecha sus horas libres para ir a su escondite en la montaña con la radio casera de su difunto padre a escuchar, gracias a un cristal azul capaz de hacer de diodo, las hermosas y melodías que por el aparato suenan. Al menos, hasta que un día un extraño muchacho la salva de una extraña criatura y su mundo se vuelve del revés.

(¡Aviso! Contiene spoilers marcados en letra más oscura)

Opinión: una maravillosa película que se aferra al corazón. Probablemente mi favorita de Shinkai con diferencia.
Visualmente es innegablemente deudora de Miyazaki y de Ghibli, pero del clásico. El estilo de animación de la película es más similar al Miyazaki de hace 20 años que el de sus últimas películas, y realmente puede parecer un calco de éste, pero presenta sutiles diferencias que lo hacen personal de Makoto. El hecho de que se emplee este estilo clásico hace que, si tu infancia ha estado marcada por películas como El viaje de Chihiro, El castilo en el cielo o Nausicaä, te transportes a las sensaciones que esas películas te transmitieron, mereciendo que esta peli se haga un hueco en tu corazón al lado de éstas. Sin embargo, en las escenas de acción (que son unas pocas más comparadas con algunas obras de Ghibli), rompen un poco con ese clasicismo, con algunas animaciones (sobretodo se nota en las escenas que incluyen sangre) que bien parecen sacadas del más moderno anime shonen que conozca.
Los escenarios son increíbles, y los cielos en concreto de esta película merecen que se pause la película para quedarse un par de segundos contemplándolos con fascinación.
En cuanto al diseño de personajes, realmente algunos son clavaditos a protagonistas de las películas Ghibli, y se pueden hacer múltiples paralelismos entre personajes de una y otra (Shin con el pelo corto es una copia casi exacta de Ashitaka, la protagonista tiene un leve parecido a Shizuku, y, aunque yo no estoy tan de acuerdo, hay quien opina que Shun es muy parecido a Howl), así como a los monstruos y animales que no son tan iguales, pero sí guardan parecido (Mimi es bastante similar, aunque con claras diferencias, a Teto, y algunos Guardianes guardan similitud con seres como el Espíritu del Bosque).
Pasando al argumento, si bien guarda de nuevo ciertos paralelismos con Ghibli, Viaje a Agartha tiene una temática más... austera, por decirlo de algún modo. A pesar de estar recomendada para todos los públicos, es más bien para un público tirando más a adulto (algunos monstruos provocan terror en los adultos, en niños no quiero ni imaginar). En ciertos momentos demuestra ciertos matices brutales, casi gores, y mucho más maduros de los que podemos ver en la mayoría de las creaciones de Ghibli. Lo cual deja claro que Makoto Shinkai, a pesar de seguir la senda de Miyazaki, también planea una evolución hacia temas algo más maduros a pesar de mantener personajes infantiles. 
El tema principal de la película, y probablemente lo que la haga tan única, es la muerte y el duelo alrededor de esta. Y la forma en que lo transmite es sutilmente brillante. Las pérdidas de personas en la película se suceden una tras otra desde el principio hasta el final, y en todas sus manifestaciones, algunas más diluídas por el tiempo y otras más latentes. Lo magnífico es cómo Makoto logra que, a pesar de no tener una verdadera relación emocional con el personaje perdido en la mayoría de casos (bien porque la trama no pide que ese personaje sea activo en ella, bien por falta de inmersión), es capaz de arrancar siempre un par de lágrimas al espectador simplemente a través de las emociones que sienten los protagonistas por esa persona perdida.
Por otra parte, el tema principal desemboca en otro más sutil: el paso de la vida infantil a la madurez. Y esto se hace patente en la protagonista, que parte del cliché propio de este tipo de películas (niña inocente, dulce, responsable, e ingenua) y que a través de las más o menos chocantes y traumáticas experiencias que vive se transforma en una persona adulta y madura. Esto es incluso casi perceptible a través del dibujo de la misma.
Me gustaría poder hablar del mundo de Agartha, pero eso sería destripar lo más hermoso y fascinante de la película. Pero con el solo nombre ya deberíais haceros una idea.
Esta película es un tanto más larga de lo habitual para este género, pero su duración está justificada. Al principio la trama se puede hacer un tanto lenta para algunos, ya que dista de tener acción y está más basada a crear vínculos emocionales para luego desarrollar el tema principal. Pero por otra parte, la película está continuamente evolucionando, cerrando muchas tramas y abriendo otras tantas. No hay excesivos personajes ni principales ni secundarios, si bien la relevancia de estos va cambiando según el momento. ¡Es difícil elegir un co-protagonista masculino de los tres que hay!
En cuanto a personajes, además de la ya mencionada protagonista, cabe destacar a Ryuji Morisaka, ya que es ese personaje de carácter dual que no se sabe nunca bien si pertenece a los buenos o a los malos, y que le da gran parte de la magia del argumento de la película. 
Por último, destacar su banda sonora. Ma-ra-vi-llo-sa. Tenmon y Anri Kumaki han logrado una banda sonora espectacular para convertir esta delicia cinematográfica en un festival para los sentidos, capaz de hacer la inmersión en el mundo de fantasía de Agarha.
Una peli recomendadísima para todo fan de los clásicos Ghibli que quieren rememorar su infancia pero desde un punto de vista y temas más maduros. No todo está perdido sin Miyazaki, y Shinkai nos lo demuestra con esta hermosa película.


Puedes verla online en español desde aquí
Y descargarla aquí

lunes, 25 de noviembre de 2013

¡Saca las palomitas! A ver: La tumba de las luciérnagas


La tumba de las Luciérnagas es una película de animación japonesa de Estudio Ghibli producida por Toru Hara en 1988. Se trata de una película de drama de 93 minutos dirigida por Isao Takahata, basada en la novela de igual nombre de  Akiyuki Nosaka (quien ayudó a Takahata con el guión).


La tumba de las luciérnagas está inspirada en los actos sucedidos el verano de 1945 en la ciudad japonesa de Kobe, localizada en la isla de Honshu durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Durante la Segunda Guerra Mundial la ciudad de Kobe fue atacada con bombas incendiarias la noche del 16 al 17 de marzo de 1945, las que causaron la muerte de 8.841 habitantes y destruyeron el 21 % de la zona urbana, hecho del que parte la película (y el libro escrito por Akiyuki Nosaka en el cual se basa la película).

Seita y Setsuko son hijos de un oficial de la marina japonesa. Un día, durante un bombardeo, no consiguen llegar a tiempo al búnker donde su madre los espera. Cuando después buscan a su madre, la encuentran malherida en la escuela, que ha sido convertida en un hospital de urgencia. Tras la muerte de su madre y una breve estancia en casa de su tía, los niños vagan sin casa y sin rumbo, subsistiendo como pueden con los recursos que poseen.


Opinión: Esta película es considerada, junto a La lista de Schindler de Steven Spielberg y El pianista de Roman Polanski, como una de las mejores películas antibelicistas de todos los tiempos, y una obra maestra del cine de animación.
A pesar de ser una película de animación, está orientada a un público adulto y maduro (está clasificada para mayores de doce años, pero a mi parecer, para comprender todos los matices y mensaje de la película se requiere mucha más madurez mental y conocimientos que los que posee un niño de doce años). Es una película muy realista que muestra con mucha exactitud la realidad de la población civil durante un conflicto bélico, a pesar de estar basada en la perspectiva japonesa de la Segunda Guerra Mundial.
Sobra hablar de personajes o estilo de dibujo o animación: hablamos de Ghibli. A pesar de que la idea de la que parte es la guerra, se centra más en la destrucción de las familias durante ella, así como en la indiferencia ante el sufrimiento que genera en las personas, que en la guerra en sí. Muestra sobretodo de las emociones que rodean a los protagonistas, y denuncia el desamparo de los más débiles, en este caso los niños, cuando se produce una conflagración.
También ofrece una perspectiva fantástica de la cultura de Japón, donde las necesidades del individuo no son tan importantes como las necesidades de la familia y la nación.
Centrándonos en el tema de la guerra, nos muestra una imagen muy realista y sin la habitual censura de aspectos cruentos de las películas de guerra de la segunda Guerra Mundial en Japón durante el verano de 1945. Especialmente destacable es la escena del bombardeo que aparece al principio de la película, uno de los múltiples durante esta guerra, en este caso en la ciudad de Kōbe. Además, se pueden ver en la película muchos de los efectos y procedimientos de la guerra en la población: las bombas incendiarias, la destrucción, los cadáveres y muertos por doquier, los heridos, la pérdida de familiares y conocidos, la escasez de alimentos, los procedimientos ante ataques, la necesidad de las personas que los llevan a todo tipo de actos, entre muchos otros aspectos.
Resulta muy interesante cómo representa las consecuencias de una guerra, métodos bélicos, el comportamiento humano en situaciones de conflagración o la misma Segunda Guerra Mundial en sí. Sin embargo se trata de una película muy dura, con algunas escenas que pueden herir las sensibilidades más impresionables.



Puedes verla online desde aquí
O descargarla desde aquí

sábado, 9 de marzo de 2013

¡Saca las palomitas! A ver: Mi vecino Totoro



"Mi vecino Totoro" es una película de animación japonesa dirigida por Hayao Miyazaki en 1988 sobre un espíritu del bosque al que llaman "Totoro". Es de las pelis de Studio Ghibli (por no decir la más) populares. Tanto, que el personaje sobre el que gira toda la historia, es el actual logotipo del estudio. Ya tiene sus años, es de 1988, pero sigue guardando el encanto atemporal de antaño.

Resumidamente, Totoro es la historia de dos niñas: Mei, la menor, y Satsuki, la mayor, las cuales se mudan con su padre al campo, cerca del bosque, mientras su madre está en el hospital. Tras instalarse en su nueva y destartalada casa, empiezan a conocer a los diversos espíritus que habitan por la casa y el bosque, y a su rey, Totoro, aparte de entablar amistad con sus nuevos vecinos e instalarse en su nuevo tipo de vida.


Opinión: Es una peli que encandila a mayores y pequeños, da igual la edad. Es perfecta para ver en familia.
Es de mis películas de animación favoritas, y no me canso de verla una y otra vez. Porque no te aburre, siempre encuentras nuevos matices a la película. A los pequeños enamora porque los personajes son adorables y hay escenas muy cómicas y enternecedoras, a los mayores (o quizá más correcto, a los que tienen madurez mental y reflexiva) además les incita a pensar, a reflexionar. Sobre valores... Amistad, inocencia, fe, valor, afecto, imaginación, confianza, familia, hogar, etc. Y por decir algo de los personajes... Están muy bien caracterizados: la pequeña Mei está muy lograda, con su personalidad y actitud infantil, hasta las rabietas; Satsuki es madura y responsable para su edad; Kanta, algo huraño para ocultar su timidez y su buen corazón, Nanny, la adorable y sabia anciana que se conoce al dedillo los espíritus del bosque... Y los espíritus: los duendes del polvo, Totoro, Chu-Totoro, Chibi-Totoro, el Gatobús... La película no tiene desperdicio (como prácticamente ninguna de Ghibli), las críticas son buenísimas, pasas un muy buen rato viéndola y aprendes más de una cosa por el camino.

Para verla online, aquí
Y para descargarla, aquí

martes, 23 de octubre de 2012

¡Saca las palomitas! A ver: Hotarubi no Mori e


Hotarubi no Mori e es una película dirigida por Takahiro Omori y el estudio Brain's Base. Fue lanzada en 17 de septiembre de 2011. Se trata de una película de animación de 44 minutos de duración basada en un manga de igual nombre de Yuki Midorikawa.

La película cuenta como Takegawa Hotaru nos relata mientras viaja en tren cómo conoció, cuando era pequeña, a un chico muy especial llamado Gin.
Cuando Hotaru tenía seis años veraneaba en la casa de sus tíos, muy cerca de un bosque conocido como "la montaña de Dios", en la que se dice que habitan espíritus y no se debe entrar. La historia empieza cuando Hotaru se adentra en el bosque y se pierde. Después de intentar volver sin lograrlo, se derrumba y rompe a llorar desesperadamente. Entonces, un curioso chico que oculta su cara tras una máscara aparece ante ella.

Poco a poco, verano a verano, Hotaru conocerá a Gin, el chico "intocable" y ambos despertarán sentimientos hacia el otro dulces a la par de amargos.


Opinión: ¡¡¡Enternecedora!!! Es una película muy pero que muy dulce. Simplemente fantástica. Yo la clasifico entre mis películas favoritas. Es una peli que te enamora por completo, y con un final que deja un sentimiento agridulce en el pecho durante todo el día. Recomendarla es poco. Para enamoradizos y enamoradizas, es casi obligatoria.
Y si te gustó la peli, también recomiendo el manga. El anime sigue idéntica la historia del relato original. Para aquellos que se enamoraron de la película.

Os dejo el link para verla online aquí
Y para descargarla, aquí aquí